EL SECTOR DE LA MODA EN COLOMBIA NO DA UN PIE ATRÁS
- KATTY ORTIZ
- 2 nov 2017
- 2 Min. de lectura
Impulsar la industria de la moda en Colombia no es fácil aun queda mucho camino por recorrer y mucha tela que cortar.
Al preguntarse por los epicentros de la moda en Colombia, lo más probable es que piense en Bogotá y Medellín. En la capital del país se da el 40 % de los negocios del sector y se llevan a cabo el Bogotá Fashion Week y otros eventos. En Antioquia está el 37 % de la industria texti-confecciones y, por supuesto, es inevitable pensar en Colombiamoda o en Colombiatex, dos ferias emblemáticas. que marcan el inicio de grandes pasarelas y negocios a nivel colombia.


Sin embargo, hay ciudades intermedias en las que esta actividad no es de poca monta, y eventos como la feria Ibagué Negocios y Moda los cuales quieren llamar la atención y hacer eso a este evento que a tomado furor. En Colima más del 30 % del empleo manufacturero rige en esta región está en la confección.

El evento, que llega a su novena edición y se realizará entre el 6 y 8 de septiembre, antes se llamaba Ibagué Maquila y Moda, pero el año pasado cambió su nombre, pues, según Julio César Mendoza, presidente de la feria, la composición empresarial ha variado.
“Nuestras empresas se dedicaban a maquilar, más o menos un 65 % de ellas.
Hoy sólo el 40 % de las empresas se dedica a esa actividad, y el resto está produciendo moda, marcas propias y diseños propios”,
En junio, la confección cayó 13 %, mientras la hilatura, tejeduría y acabado de textiles lo hizo en casi 20 %, según el DANE. Un sector en crisis según la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, entre 50.000 y 80.000 empleos se han perdido en esta actividad en lo corrido del año. Del lado de la producción de textiles, tanto los confeccionistas como los textileros señalan el contrabando y los cambios arancelarios como dos factores que les juegan en contra.
Eso, para los industriales del sector, agrava condiciones estructurales como lo costosa que es la producción nacional, en la que, por ejemplo, la mano de obra representa el 40 % del costo de una prenda. En los países asiáticos esa mano de obra puede ser cinco veces más barata.

Para los textiles, la cartera anunció una medida que establecería umbrales sobre los precios, de manera que aquellos que ingresen por debajo de ese límite sean sometidos a control de calidad y control aduanero es necesario revisar los actuales decretos para confecciones. con una posibilidad grande que ayudaría a el control y el buen manejo de textiles ya que existe la posibilidad de establecer un arancel para los textiles.
en medio de todos los problemas que tiene Colombia en cuanto a producción de prendas y textiles, hay empresas que toman la iniciativa de impulsar la moda y que Colombia se vuelva en un referente de esta, ya que si es cierto existen problemas pero también hay que encontrar soluciones eficientes que generen empleos y que mejoren tanto el producto como la calidad de los textiles y su variedad
Good luck!
Kommentare